Gabriel García Márquez
domingo, 14 de junio de 2015
Bienvenidos a nuestro blog
En este blog podreis encontrar tanto la biografía del autor como sus principales obras y otros detalles que serán útiles para vuestro conocimiento
Obras destacadas
Cien años de soledad
Esta historia comienza con el nacimiento de un niño que presenta cola de iguana, cuyos padres pertenecen a la familia de los Iguarán y los Buendía. Al poco tiempo, otros dos miembros de estas familias, Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía decidieron casarse, pero su matrimonio sufría temor por la llegada de un hijo con cola de iguana. Además de esta temerosa situación se sumaban los comentarios de Prudencio Aguilar, echándole en cara a José Arcadio su poco valor. Por lo que este decide acabar con la vida de Prudencio, pero el muerto se le aparece constantemente.
Inmediatamente José Arcadio huye del fantasma llegando a una aldea llamada Macondo, la cual estaba formada por pequeñas casas de barro construidas a la orilla de un río.
Con el paso del tiempo Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía fueron padres de: José Arcadio(hijo), Aureliano, que en poco tiempo se convertiría en coronel, y la hija menor, Amaranta.
La aldea de Macondo sólo contaba con visitas del circo de unos gitanos, guiados por Melquíades, el principal de todos ellos, que introdujeron en Macondo el imán y el hielo.
Estas visitas del circo fueron una de las principales preocupaciones de José Arcadio, debido a que el destino de su familia dependía, en gran parte, de su relación con Melquíades.
Las relaciones de amor-odio se verán reflejadas en cuatro generaciones que se irán procreando entre los miembros de la familia, y sus nombres se mantendrán generación tras generación, cada uno de ellos con diferentes características: los Aurelianos eran pensativos, y los José Arcadios locos y obsesivos. Estos seres extraños y desolados permanecerán en Macondo durante más de cien años.
El coronel no tiene quien le escriba
Otra de las obras de Gabriel García Marquez es: El coronel no tiene quien le escriba. Trata sobre un coronel,
un hombre de buena fe que vive en una casa humilde de la aldea junto a su esposa, enferma de asma.
En esa aldea sufre la angustiosa llegada de la pensión que le pertenece por haber estado a las órdenes de Aureliano Buendía durante la guerra civil de Colombia, pero esa carta nunca llegaría.
Desde que su hijo Agustín murió a balazos en un reparto clandestino, el coronel y su esposa tuvieron que vender sus últimos objetos de valor y alimentar al gallo de pelea heredado de su hijo, para poder subsistir y conseguir los medicamentos que su esposa necesitaba.
Esta última intención de alimentar al gallo haciéndolo engordar para combatir lo cumplió el coronel, pero debido a ciertos sentimientos de los cuales no se conocen, él se arrepintió y decidió venderlo.
Esta decisión por parte del coronel provocó la decepción de su esposa debido a la necesidad de medicamentos y falta de dinero.
Pero gracias a otra persona el gallo peleó y consiguió la victoria, de esta forma el coronel nunca lo vendería para que su esposa no le reprochara para siempre.
Esta historia comienza con el nacimiento de un niño que presenta cola de iguana, cuyos padres pertenecen a la familia de los Iguarán y los Buendía. Al poco tiempo, otros dos miembros de estas familias, Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía decidieron casarse, pero su matrimonio sufría temor por la llegada de un hijo con cola de iguana. Además de esta temerosa situación se sumaban los comentarios de Prudencio Aguilar, echándole en cara a José Arcadio su poco valor. Por lo que este decide acabar con la vida de Prudencio, pero el muerto se le aparece constantemente.
Inmediatamente José Arcadio huye del fantasma llegando a una aldea llamada Macondo, la cual estaba formada por pequeñas casas de barro construidas a la orilla de un río.
Con el paso del tiempo Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía fueron padres de: José Arcadio(hijo), Aureliano, que en poco tiempo se convertiría en coronel, y la hija menor, Amaranta.
La aldea de Macondo sólo contaba con visitas del circo de unos gitanos, guiados por Melquíades, el principal de todos ellos, que introdujeron en Macondo el imán y el hielo.
Estas visitas del circo fueron una de las principales preocupaciones de José Arcadio, debido a que el destino de su familia dependía, en gran parte, de su relación con Melquíades.
Las relaciones de amor-odio se verán reflejadas en cuatro generaciones que se irán procreando entre los miembros de la familia, y sus nombres se mantendrán generación tras generación, cada uno de ellos con diferentes características: los Aurelianos eran pensativos, y los José Arcadios locos y obsesivos. Estos seres extraños y desolados permanecerán en Macondo durante más de cien años.
El coronel no tiene quien le escriba
Otra de las obras de Gabriel García Marquez es: El coronel no tiene quien le escriba. Trata sobre un coronel,
un hombre de buena fe que vive en una casa humilde de la aldea junto a su esposa, enferma de asma.
En esa aldea sufre la angustiosa llegada de la pensión que le pertenece por haber estado a las órdenes de Aureliano Buendía durante la guerra civil de Colombia, pero esa carta nunca llegaría.
Desde que su hijo Agustín murió a balazos en un reparto clandestino, el coronel y su esposa tuvieron que vender sus últimos objetos de valor y alimentar al gallo de pelea heredado de su hijo, para poder subsistir y conseguir los medicamentos que su esposa necesitaba.
Esta última intención de alimentar al gallo haciéndolo engordar para combatir lo cumplió el coronel, pero debido a ciertos sentimientos de los cuales no se conocen, él se arrepintió y decidió venderlo.
Esta decisión por parte del coronel provocó la decepción de su esposa debido a la necesidad de medicamentos y falta de dinero.
Pero gracias a otra persona el gallo peleó y consiguió la victoria, de esta forma el coronel nunca lo vendería para que su esposa no le reprochara para siempre.
Características de su literatura
García Márquez, es conocido por
todos, como el mayor representante del género literario conocido
como "realismo mágico",
El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.”
Aspectos destacables del Realismo mágico
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar una que otra característica similar.
Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados.
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
El fenómeno de la muerte es tenido en cuanta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
La novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez es un gran ejemplo para el realismo mágico.
Características del Realismo mágico
Espacio
Mínimo y vital
Dinamiza y activa el contenido de las acciones
Atmósfera interiorizada- hoy
También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época
Hay una utilización repetitiva de Raccontos
Personajes
Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollistas para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos...
El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.
Una vez Gabriel García Márquez dijo: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga.”
Aspectos destacables del Realismo mágico
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar una que otra característica similar.
Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados.
Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real.
El fenómeno de la muerte es tenido en cuanta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
La novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez es un gran ejemplo para el realismo mágico.
Características del Realismo mágico
Espacio
Mínimo y vital
Dinamiza y activa el contenido de las acciones
Atmósfera interiorizada- hoy
También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época
Hay una utilización repetitiva de Raccontos
Personajes
Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollistas para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos...
Comentario de texto
“Es la misma
historia de siempre”, comenzó ella un momento después. “Nosotros
ponemos el hambre para que coman los otros. Es la misma historia desde
hace cuarenta años.” El coronel guardó silencio hasta cuando su esposa hizo una
pausa para preguntarle si estaba despierto. Él respondió que sí. La
mujer continuó en todo liso, fluyente, implacable.
- Todo el mundo ganará con el gallo, menos nosotros. Somos los únicos que no tenemos ni un centavo para apostar.
- El dueño del gallo tiene derecho a un veinte por ciento.
- También tenías derecho a que te dieran un puesto cuando te ponían a romperte el cuero en las elecciones -replicó la mujer-. También tenías derecho a tu pensión de veterano después de exponer el pellejo en la guerra civil. Ahora todo el mundo tiene su vida asegurada y tú estás muerto de hambre completamente solo.
..... |
Este fragmento pertenece a la obra "El coronel no tiene quien le
escriba" escrita por el autor polifacético hispanoamericano Gabriel
García Márquez (1927-2014), que era uno de los escritores más relevantes
del siglo XX, ganador del
Premio Nobel de Literatura en 1982 y autor de obras tan emblemáticas
como “Cien años de Soledad” y de esta misma composición.
Es una novela breve, subgénero que pertenece
al género narrativo, en el que se cuentan hechos que les suceden a unos
personajes en un espacio y lugar determinado. Fue publicada por el
autor en el año 1961 que coincide con la época literaria conocida como
el realismo mágico (movimiento literario surgido a mediados del siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se
pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en
ella).
El tema principal es la desesperación del coronel ante una situación de miseria y hambre. Este fragmento relata la disputa entre el coronel y su mujer ante distintas opiniones por una mala situación económica. La mujer le reprocha a su marido que vive en una realidad ficticia pensando que un gallo les va a solucionar su situación actual de hambre y pobreza y de seguir teniendo esperanzas después de haber estado en la guerra y haberse "sacrificado" en las elecciones. En cuanto a la estructura externa apreciamos dos párrafos escritos en prosa en el que se combina el texto dialogado con la narración previa al diálogo, que introducida por un narrador en tercera persona omnisciente, porque a pesar de conocer los hechos y sentimientos más profundos de los personajes, no pertenece a la obra, ni participa en los hechos en ningún momento. Respecto a la estructura interna, podemos dividir este texto en dos partes claramente diferenciadas: la primera muestra el cansancio de la mujer ante su mala situación de vida que nos introduce en la segunda parte que incorpora un breve diálogo entre marido y mujer en el que se evidencia una opinión opuesta; la realidad defendida por la mujer y la ilusión y esperanza que defiende el coronel. Utiliza un léxico sencillo que no cae en la afectación, ya que la intención es transmitir a la sociedad la situación de soledad del coronel. La complejidad sintáctica se caracteriza por el uso frecuente tanto de oraciones compuestas como simples de distinta extensión. Aparecen dos personajes principales y actantes en esta parte de la obra, aunque en la completa existan más personajes que son secundarios y fugaces.
Recapitulando, este fragmento pertenece a una de las principales obras del autor porque aunque, según él, es la novela más simple de las que había escrito hasta la fecha, en ella se detectan muchas de las facetas características de este autor como es la mezcla de fenómenos fantásticos y de situaciones reales. García Márquez, pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, que creo que consigue cumplir su intención ya que el autor hace ver su descontento sobre la situación de Colombia en aquella época, donde los problemas económicos, sociales y políticos de su país desencadenaban en miseria, hambre y soledad (véase en el personaje del coronel).
El tema principal es la desesperación del coronel ante una situación de miseria y hambre. Este fragmento relata la disputa entre el coronel y su mujer ante distintas opiniones por una mala situación económica. La mujer le reprocha a su marido que vive en una realidad ficticia pensando que un gallo les va a solucionar su situación actual de hambre y pobreza y de seguir teniendo esperanzas después de haber estado en la guerra y haberse "sacrificado" en las elecciones. En cuanto a la estructura externa apreciamos dos párrafos escritos en prosa en el que se combina el texto dialogado con la narración previa al diálogo, que introducida por un narrador en tercera persona omnisciente, porque a pesar de conocer los hechos y sentimientos más profundos de los personajes, no pertenece a la obra, ni participa en los hechos en ningún momento. Respecto a la estructura interna, podemos dividir este texto en dos partes claramente diferenciadas: la primera muestra el cansancio de la mujer ante su mala situación de vida que nos introduce en la segunda parte que incorpora un breve diálogo entre marido y mujer en el que se evidencia una opinión opuesta; la realidad defendida por la mujer y la ilusión y esperanza que defiende el coronel. Utiliza un léxico sencillo que no cae en la afectación, ya que la intención es transmitir a la sociedad la situación de soledad del coronel. La complejidad sintáctica se caracteriza por el uso frecuente tanto de oraciones compuestas como simples de distinta extensión. Aparecen dos personajes principales y actantes en esta parte de la obra, aunque en la completa existan más personajes que son secundarios y fugaces.
Recapitulando, este fragmento pertenece a una de las principales obras del autor porque aunque, según él, es la novela más simple de las que había escrito hasta la fecha, en ella se detectan muchas de las facetas características de este autor como es la mezcla de fenómenos fantásticos y de situaciones reales. García Márquez, pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, que creo que consigue cumplir su intención ya que el autor hace ver su descontento sobre la situación de Colombia en aquella época, donde los problemas económicos, sociales y políticos de su país desencadenaban en miseria, hambre y soledad (véase en el personaje del coronel).
La
tendencia literaria del realismo mágico se muestra en el personaje
actante principal del coronel que era un hombre de 75 años, quien
esperaba con mucha ansia su jubilación.
Este se caracterizaba por ser muy paciente y con mucha esperanza, ya que
había esperado durante 15 años la carta. También se caracterizaba por
ser orgulloso y aparentar una situación mejor económicamente a la que
tenía. Además se preocupaba por su mujer, y era melancólico al recordar
la muerte de su hijo, y lo recordaba por medio del único recuerdo que
tenía de él, el gallo.
Es
el retrato del
sufrimiento de la sociedad que nunca recibió lo que le corresponde, de
la gente que vive en la miseria sin tener que comer, y que
todavía espera lo que alguna vez le prometieron, alimentándose así de la
ilusión y de la magia en la que se contrasta lo extraordinario y lo
real (realismo mágico) ante la
más mínima luz de esperanza.
Por medio de esta obra tratamos de probar que El Coronel
es un hombre lleno de magia, de ilusión, un viejo que todavía sueña
como un niño, que todavía tiene la magia de un niño, un personaje
mágico por lo que podemos concluir con una sola frase:
"La esperanza es lo último que se pierde".
jueves, 4 de junio de 2015
Biografía de Gabriel García Márquez
Nace en Aracataca (1928).
El 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Novelista colombiamo, residió desde muy joven en la capital de Colombia, estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con una profesora joven y bella de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca.
Comprometido con los movimientos de izquierda, siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó reflejada en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983).
Entrevista a Gabriel García Márquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)