domingo, 14 de junio de 2015

Comentario de texto


    “Es la misma historia de siempre”, comenzó ella un momento después. “Nosotros ponemos el hambre para que coman los otros. Es la misma historia desde hace cuarenta años.”  El coronel guardó silencio hasta cuando su esposa hizo una pausa para preguntarle si estaba despierto. Él respondió que sí. La mujer continuó en todo liso, fluyente, implacable. 

- Todo el mundo ganará con el gallo, menos nosotros. Somos los únicos que no tenemos ni un centavo para apostar.
- El dueño del gallo tiene derecho a un veinte por ciento.
- También tenías derecho a que te dieran un puesto cuando te ponían a romperte el cuero en las elecciones -replicó la mujer-. También tenías derecho a tu pensión de veterano después de exponer el pellejo en la guerra civil. Ahora todo el mundo tiene su vida asegurada y tú estás muerto de hambre completamente solo.
.....


     Este fragmento pertenece a la obra "El coronel no tiene quien le escriba" escrita por el autor polifacético hispanoamericano Gabriel García Márquez (1927-2014), que era uno de los escritores más relevantes del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982 y autor de obras tan emblemáticas como “Cien años de Soledad” y de esta misma composición.

Es una novela breve, subgénero que pertenece al género narrativo, en el que se cuentan hechos que les suceden a unos personajes en un espacio y lugar determinado. Fue publicada por el autor en el año 1961 que coincide con la época literaria conocida como el realismo mágico (movimiento literario surgido a mediados del siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella).


 El tema principal es la desesperación del coronel ante una situación de miseria y hambre. Este fragmento relata la disputa entre el coronel y su mujer ante distintas opiniones por una mala situación económica. La mujer le reprocha a su marido que vive en una realidad  ficticia pensando que un gallo les va a solucionar su situación actual de  hambre y pobreza y de seguir teniendo esperanzas después de haber estado en la guerra y haberse "sacrificado" en las elecciones. En cuanto a la estructura externa apreciamos dos párrafos escritos en prosa en el que se combina el texto dialogado  con la narración previa al diálogo, que introducida por un narrador en tercera persona omnisciente, porque a pesar de conocer los hechos y sentimientos más profundos de los personajes, no pertenece a la obra, ni participa en los hechos en ningún momento. Respecto a la estructura interna, podemos dividir este texto en dos partes claramente diferenciadas: la primera muestra el cansancio de la mujer ante su mala situación de vida que nos introduce en la segunda parte que incorpora un breve diálogo entre marido y mujer en el que se evidencia una opinión opuesta; la realidad defendida por la mujer y la ilusión y esperanza que defiende el coronel. Utiliza un léxico sencillo que no cae en la afectación, ya que la intención es transmitir a la sociedad la situación de soledad del coronel. La complejidad sintáctica se caracteriza por el uso frecuente tanto de oraciones compuestas como simples de distinta extensión. Aparecen dos personajes principales y actantes en esta parte de la obra, aunque en la completa  existan más personajes que son secundarios y fugaces.


Recapitulando, este fragmento pertenece a una de las principales obras del autor porque aunque, según él, es la novela más simple de las  que había escrito hasta la fecha, en  ella  se detectan muchas de las facetas características de este autor como es la mezcla de fenómenos fantásticos y de situaciones reales. García Márquez, pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, que creo que consigue cumplir su intención ya que el autor hace ver su descontento sobre la situación de Colombia en aquella época, donde los problemas económicos, sociales y políticos de su país desencadenaban en miseria, hambre y  soledad (véase en el personaje del coronel).
La tendencia literaria del realismo mágico se muestra en el personaje actante principal del coronel que era un hombre de 75 años, quien esperaba con mucha ansia su jubilación. Este se caracterizaba por ser muy paciente y con mucha esperanza, ya que había esperado durante 15 años la carta. También se caracterizaba por ser orgulloso y aparentar una situación mejor económicamente a la que tenía. Además se preocupaba por su mujer, y era melancólico al recordar la muerte de su hijo, y lo recordaba por medio del único recuerdo que tenía de él, el gallo.

Es el retrato del sufrimiento de la sociedad que nunca recibió lo que le corresponde, de la gente que vive en la miseria sin tener que comer, y que todavía espera lo que alguna vez le prometieron, alimentándose así de la ilusión y de la magia en la que se contrasta lo extraordinario y lo real (realismo mágico) ante la más mínima luz de esperanza.
Por medio de esta obra tratamos de probar que El Coronel es un hombre lleno de magia, de ilusión, un viejo que todavía sueña como un niño, que todavía tiene la magia de un niño, un personaje mágico por lo que podemos concluir con una sola frase: 
"La esperanza es lo último que se pierde".

1 comentario:

Anónimo dijo...

Merkur Slots Machines - SEGATIC PLAY - Singapore
Merkur Slot Machines. 5 바카라사이트 star rating. The Merkur Casino game was 바카라 사이트 the first ventureberg.com/ to feature video https://septcasino.com/review/merit-casino/ slots 토토 사이트 도메인 in the entire casino,